Noticias
Ahora afirman que el Tesoro de EE.UU le vendió dólares “baratos” a empresas afines para controlar el CCL
En el último día de operaciones en el mercado antes de las elecciones, el Tesoro de EE.UU habría desplegado una jugada opaca que el mercado calificó como “ventas vip”.
No conforme con volcar millones en billetes para frenar la corrida, en la City afirman que este viernes negociaron ventas de dólares “cara a cara” a un puñado de empresas elegidas, para evitar que vayan al contado con liqui a $1.600.
En el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) el Tesoro norteamericano metió unos USD 250 millones según estimaciones que circularon entre bancos y mesas cambiarias. Lo que pasa es que a ese segmento solo acceden las personas físicas. Para las empresas, continúan las restricciones cambiarias.
Por eso no alcanzó. Aun con esa oferta oficial, el dólar mayorista siguió firme, y las otras cotizaciones, oficial, blue, MEP y CCL, operaron por encima de la zona teórica de “banda” que el Gobierno juró defender como un techo.
El Tesoro gastó USD 1.800 millones en sostener el peso: “Van a tener que abandonar las bandas”
Estos dólares más caros son la referencia real a la que mira cualquier importador grande apurado por pagar hoy para protegerse de una eventual devaluación.
“Todos están con la mano temblando en el mouse. El que pueda cerrar a este dólar, cierra hoy. Mañana no sabe si existe”. El razonamiento es lineal: si el mercado da por descontado que el tipo de cambio oficial va a valer más caro dentro de dos semanas, comprar divisas hoy es, literalmente, comprar futuro barato.
Acá aparece la parte menos transparente del operativo. Lo que circula entre mesas es que la intervención estadounidense no fue solamente “tirar dólares al aire”, es decir, poner oferta visible en la pantalla mayorista para que todos vean un techo. Lo que describen es más fino: como el Tesoro de Estados Unidos canalizó parte de esa oferta a través de bancos grandes como el Citi, JPMorgan, Santander, que en la práctica pueden cruzar operaciones directamente con compañías con nombre y apellido.
Ese esquema, visto desde afuera, es casi indistinguible de una “asistencia selectiva a empresas afines”. Porque no pasa por una subasta pública, no pasa por un comunicado del Banco Central, y no pasa por un mecanismo generalizado al que cualquiera pueda acceder bajo las mismas reglas. Pasa por acuerdos bilaterales OTC (over the counter), en el mercado mayorista, donde la contraparte se elige.
“Esto te permite direccionar flujo. Elegís a quién le das dólares baratos y a quién lo dejás que se arregle en el contado con liqui al doble. El Tesoro de EE.UU opera con ventas VIP”, explicó a LPO un analista financiero que opera en mesas corporativas grandes. Fuera de micrófono lo definió así: “Es la primera vez que veo a Washington operando la caja chica de la Argentina con este nivel de microdetalle”.
La opacidad es tal que no hay listado público de empresas que habrían accedido a ese canal privilegiado. No hay breakdown oficial que diga “de los USD 250 millones, tanto fue oferta en pantalla y tanto fue trato bilateral dirigido”. Tampoco hay un comunicado del Tesoro de Estados Unidos reconociendo que vendió dólares directamente para financiar pagos de importaciones de compañías puntuales en Argentina.
Lo que hay es el testimonio coincidente de mesas locales e internacionales: la operatoria existió, fue dirigida y tuvo como objetivo frenar la presión sobre las cotizaciones libres evitando que los grandes jugadores corran al CCL y te marquen otra vez $1.600.
¿Por qué importa tanto ese bypass? Porque si esas empresas no consiguen dólares “amigos” a precio banda, van directo al contado con liqui, pagan más caro, y al pagar más caro suben la referencia para todos. Esa escalada alimenta la expectativa de devaluación inmediata y te arma una corrida clásica.
En paralelo, el Central viene vendiendo contratos de dólar futuro por miles de millones de dólares equivalentes para que la curva de devaluación implícita no pricee un salto brusco después de la elección. Es decir, el Central intenta anclar el mañana; el Tesoro de EE.UU. intenta apagar el incendio de hoy.
Así se lee desde las mesas de dinero: “En esta semana tres capas simultáneas sostuvieron el dique. Primera capa, la banda: el Tesoro de Estados Unidos te marca un techo al dólar mayorista con volumen pesado, cientos de millones por rueda. Segunda capa, el colmillo: el Banco Central argentino todavía aparece en el momento clave y mete entre USD40 y USD 50 millones cuando el precio toca la zona crítica de$1.490. Tercera capa, la quirúrgica: bancos internacionales que actúan por cuenta y orden de Washington cruzan directamente con determinados jugadores corporativos que necesitan dólares ya, evitando que esos jugadores salten al CCL arriba de $1.600 y fabriquen otra corrida en vivo”, indicó a LPO otro de los especialistas consultados.
Esta nota fue publicada en el portal LaPolíticaOnline. Read More

