Noticias
El Citi advierte que el atraso cambiario agrava el riesgo de una devaluación

En tanto el acuerdo con el FMI se demora, los faros de referencia del sistema financiero internacional iluminan el nudo gordiano que tara la negociación entre la Argentina y el organismo: el precio del dólar.
A los informes distrubuidos por el Bank of America (BOFA), Morgan Stanley y Bradesco, trás la gira presiencial en Washingtonn, se suma ahora el Citigroup.
Este importante banco, que suele contratar el Estado Argentino para intermediar en sus emisiones de deuda soberana, cuestionó fuertemente la reducción del ritmo de devaluación mensual que lleva adelante el Ministerio de Economía.
El Citi destacó que la inflación interanual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) descendió al 84,5% en enero de 2025, comparado con el 117,8% de diciembre de 2024. Sin embargo, la inflación mensual sigue siendo alta, alcanzando un 2,2% en enero. Esto llevó al Banco Central de la República Argentina (BCRA) a reducir el crawling peg del peso frente al dólar del 2% al 1% mensual.
“El efecto secundario de la reducción del crawling peg es una probable apreciación adicional del tipo de cambio real, lo que aumenta la vulnerabilidad de las cuentas externas. Dado que la inflación probablemente continuará por encima del 1,0% mensual del crawling peg, el tipo de cambio real efectivo (REER) tenderá a apreciarse aún más, impulsando las importaciones y reduciendo las exportaciones”, afirma en su reporte este importante banco.
“Considerando que el REER ya estaba un 1,0% más apreciado en diciembre de 2024 en comparación con noviembre de 2023 (antes de la devaluación cambiaria máxima), las presiones hacia una nueva devaluación del tipo de cambio podrían intensificarse”, dijo el Citi.
Mucho que ver con esto tiene la definición de Ignacio Fidanza: “La suerte electoral del gobierno de Milei se define en Washington, en la delgada línea roja que une la Casa Blanca con las oficinas del FMI en la 19 Street”, dijo el director de LPO .
Quiza reste agregar un vertice al recorrido del hilo rojo: la jugada de los amplificadores de los intereses de Wall Street; el Bofa, Morgan Stanley y Citigroup.
“El staff del Fondo no quiere entregarle miles de millones de dólares a Toto Caputo para que se los gaste en intervenciones para sostener el dólar pisado. Por eso, exige acordar un camino de normalización del frente cambiario que como primer paso hacia la libre flotación, podría establecer un sistema de bandas”, escribió Fidanza.
A grandes rasgos, la encrucijada es muy clara: el financiamiento esta condicionado a una devaluación, pero una devaluación se lleva puesto los logros del gobierno.
La traducción del debate sobre el tipo de cambio atrasado al terreno de lo político expesa sus contradicciones.
“Me sorprende ver a la oposición dura y sus medios afines militar la devaluación. Cualquier devaluación tiene como correlato una brutal transferencia de ingresos desde los asalariados hacia quienes tienen activos dolarizados. A eso se suma la espiralización de los precios. No solo se lleva puesta la ficticia estabilidad del gobierno, que no es mas que un cuento, sino que vacía el bolsillo de los trabajadores, empujando a millones hacia la pobreza”, dijo a LPO una fuente muy cercana al gobernador bonaerense.
Esta nota fue publicada en el portal LaPolíticaOnline. Read More
