Noticias
El equipo económico ya reconoce que enfrenta “ruido externo”

Federico Furiase, una de “las tres anclas” del equipo económico, fue el elegido por Toto para responder al lapidario informe J.P Morgan, que recomienda a los inversores salir de la Argentina.
Furiase afirmó en una nota con Radio Rivadavia que la Argentina está preparada para enfrentar un shock externo por salida de capitales.
“¿Sabés cuál es el mejor anticuerpo, cual es la mejor medicina, desde el lado del que está haciendo política económica, para minimizar cualquier ruido político, o también el ruido externo, porque hoy tenemos mercados internacionales muy complejos donde suben las tasas en el mundo y hay mucha volatilidad en los mercados internacionales? El mejor anticuerpo es tener una macro sana”, afirmó Furiase.
El funcionario explicó que la estrategia económica oficial se apoya en tres pilares: Superávit fiscal sostenido, fin de la emisión monetaria, recapitalización del Banco Central con reservas líquidas de libre disponibilidad, dentro de un nuevo régimen de flotación cambiaria. “Entonces, esos fundamentos macroeconómicos es la mejor medicina para minimizar cualquier ruido político o externo” subrayó Furiase.
Pero lo interesante es que Furiase reconoció el mal clima que enfrenta la Argentina en los mercados. “Los hechos demuestran que cuando tenés una macro sana, una macro estable y donde hay total sintonía entre el Presidente y el ministro de Economía en mantener esa macroeconomía sana, bueno, no hay nada contra eso”, afirmó.
Economistas consultados por LPO coincidieron en encontrar cierta rusticidad en los argumentos de Furiase. “En términos cambiarios, el saldo fiscal positivo alivia -no anula- las presiones de demanda de dólares en la plaza local, pero no tiene influencia relevante sobre las cuentas externas, que poseen una dinámica distinta, casi sin importar lo que sucede con las cuentas fiscales”, detalló un reconocido economista.
“El nivel del tipo de cambio, la evolución de los montos y los precios de las exportaciones, como así también de las importaciones, el ingreso de inversiones extranjeras directas y de cartera de inversión, y el movimiento de la cuenta Servicios -destacándose el rubro Turismo-, son igual o más importantes que la cuestión fiscal para avanzar en la estabilidad de la economía bimonetaria argentina”, agregó este especialista.
En este sentido cobra relevancia la advertencia del economista jefe de FIEL, Daniel Artana, quien señaló que la dolarización preelectoral se adelantó, anticipando una mayor demanda de dólares antes de las elecciones de octubre.
En abril, tras la liberación del cepo, y durante mayo, los argentinos adquirieron USD 2.262 millones en bancos, según el Balance Cambiario del Banco Central. Esto equivale a un promedio de USD 113 diarios por persona en 20 días hábiles, reflejando una fuerte tendencia dolarizadora. Artana destacó que, en total, en un mes y medio se dolarizaron cerca de USD 4.000 millones, facilitada por la compra a través de homebanking, que agiliza el proceso frente a las casas de cambio tradicionales.
Esta nota fue publicada en el portal LaPolíticaOnline. Read More
